Lodosa tiene unas fechas emblemáticas durante el año, y San Gregorio es sin duda una de ellas. Es el día en que el casco urbano se vacía porque todo Lodosa ha cruzado el puente para ocupar la orilla derecha del Ebro. Miles de personas a disfrutar compartiendo comida, bebida, historias, música….al aire libre entre las choperas del Ebro.
Hoy 9 de Mayo es San Gregorio en todo el mundo, pero en Lodosa no sabemos celebrar una fiesta sin disfrutarla. Por eso hace unos años se decidió con acierto que San Gregorio de Lodosa se celebra en el sábado más cercano al 9 de Mayo. Si “los de Bilbao dicen que nacen donde quieren”, 🙂 los de Lodosa celebramos nuestras fiestas en las fechas que mejor se pueden disfrutar.
San Gregorio Ostiense (con nombre y apellido) es muy popular en Navarra, y más en concreto en Tierra Estella, es el santo que protege de plagas y cuida los campos y fecha señalada en el Mayo romero (de romería, que el nuestro es con mayúscula) de Navarra. Tiene su gran monumento en Sorlada; y en Lodosa cohabita en “La Ermita” en mitad de la campiña junto a Emeterio y Celedonio, los santos mártires patronos de la Villa.
El entorno de la Ermita es una maravilla en cualquier época del año. A un lado ese regadío del Sotillo o La Barca formado por pequeños retales que hortelanos miman con especial dedicación. Y al otro lado la orilla de un Ebro majestuoso, amazónico a su paso por Lodosa, cubierto de choperas. Esa orilla tranquila el resto del año es la que en San Gregorio bulle de alegría, humo de ranchos, música de nuestra Banda, gritos de chavalería y un ir y venir de gente en carros, tractores, coches sin capota o a pie.
Las tradiciones nacen, se desarrollan y se transforman con el tiempo. Si no es así, acaban decayendo. Y San Gregorio en Lodosa está vivo, manteniendo algunas cosas de siempre e incorporando esas cosas inevitables de cada época. Es una fecha que la mayoría no se quiere perder; una fecha reservada por lodosanos y lodsanas que viven fuera; una fecha ideal para invitar a amigos a que nos visiten. Para muchos lodosanos es todavía el día más importante del año (con el permiso del Toro con Soga).
¿Una exageración? ¡Qué va! Conocemos de primera mano la historia del lodosano que acaba de ser padre primerizo el día de San Gregorio. Llama desde la Maternidad a su madre (primer nieto) para anunciarle la gran noticia, y su madre le espeta: “Hijo mío, estoy emocionada pero hoy es San Gregorio. No se lo digas a tu padre hasta mañana, y ya iremos a veros”. Podemos asegurar que el hijo pasó de la perplejidad a la “comprensión lodosana”.
Una fiesta ligada a las familias, las cuadrillas, el aire libre, ….., y la gastronomía.
La fiesta empieza temprano en casa, porque a La Ermita hay que llevar el bocadillo hecho. Grande por si hay que compartirlo con alguien que ha venido de fuera (para que luego digan aquello de que “cuando vayas a Lodosa, lleva pan en la bolsa”.
El bocadillo de San Gregorio es de tortilla de chorizo, poco hecha para que esté jugosa e impregne el pan. Y se come en cuadrilla, con la seguridad de que cualquier vino se vuelve crianza con este bocata. En la Cafetería Romero no nos olvidamos, y puedes pedir en su barra ¡Un San Gregorio!.
La gente más joven cruza el Puente de par de mañana. Y, a medida que avanza la mañana, las cuadrillas van llegando para ir tomando posiciones en las choperas. (En los últimos años con menos sombra, ya que la visión de explotación forestal ha dejado la orilla “con el pelo demasiado corto”. Va siendo hora de que este paraje cuente con árboles que permanezcan sin talar).
Es un espectáculo ver llegar los carros agrícolas llenos de gente, antes con animales y ahora con tractores; todavía se pueden ver aquéllos que, guardando la tradición, acuden engalanados con ramas de árboles. En los últimos años se han ido incorporando vehículos sin capota.
En el centro de la fiesta hay un lugar privilegiado para la Banda de Música. Porque es un privilegio que Lodosa tenga Banda con orígenes en 1.899. Puestos de helados y bebidas y bullarengue, mientras se peregrina por el rosario de grupos y familias que han acotado sus espacios, y vas tomando un almuerzo que se convierte en largo y estrecho. Picar, comer, beber, saludar, reír…
Dirigidos por José Mª Ezquerro recogiendo el testigo del inolvidable Angel Arrastia, el gran director de varias generaciones. En su jubilación Arrastia siguió celebrándolo de cocinero y anfitrión en su abrigaño del Sotillo. San Gregorio ha querido además que su querida Anuncia se haya reunido con él precisamente en este día, el más importante del año. Juntos en un cielo hortelano cruzado por un río de orillas verdes majestuosas en el que disfrutar de la eternidad. Su hijo Andrés emula las habilidades gastronómicas heredadas en su Taberna Baska, un trozo de Lodosa en el lejano Brasil
Pero, como decimos más arriba, tradiciones como la de la Banda en San Gregorio tienen su historia y su principio. Corría el año 1941 y José «Timoto», un personaje único, escogió la víspera de San Gregorio para casarse. José, que era músico de la Banda, la contrató para una ocasión tan única por veinte duros de la época. Aquello fue todo un acontecimiento; y, al año siguiente, el famoso camión de Timoto se encargó de llevar por primera vez a la Banda de Lodosa a la Ermita, quedando inaugurada una bonita tradición que llega hasta nuestros días.
Para el mediodía el casco urbano ha quedado desierto. Los bares cerrados por la mañana supone que los del Romero podemos también disfrutar, aunque a la tarde haya que volver al tajo.
Prefiero ser conejo la víspera de San Gregorio….
En San Gregorio las familias se juntan en cuadrilla mezclándose los adultos con los más pequeños. Los adolescentes y jóvenes vuelan solos en sus propias cuadrillas. Se preparan los fuegos a base de gavillas de sarmientos. Y los menús van mezclando la Lodosa de Siempre y la cocina internacional porque las tradiciones se transforman.
Hemos elegido el blanco y negro para las fotos de este reportaje, porque seguramente es San Gregorio quien mejor ha aguantado el paso del tiempo. Y en las fotos reconoceremos todos sus elementos, incluido al inolvidable Timoto y su camión.
Hasta hace unos años las costillas de cordero al sarmiento eran compañía del plato nacional de Lodosa: el conejo con pimientos y caracoles, cocinado en el campo. San Gregorio y el conejo están unidos como caras de la misma moneda: Conocemos la historia de aquel trabajador famoso por sus frases ingeniosas que recibió oferta de trabajo de otro que tenía fama de patrón duro y rácano. La respuesta no se hizo esperar: “Prefiero ser conejo la víspera de San Gregorio que trabajar pa’ ti”. Sabido es que el conejo debe pasar una noche oreándose al tempero.
Hoy se mantiene el conejo a la lodosana mezclado con paellas y con catering. Porque la gente se vuelve comodona, y ya muchos traen las viandas hechas a la Ermita.
¿Tienen suficiente estos miles de personas con el tute culinario de la mañana de San Gregorio? Pues no. Por la tarde, y ya en el pueblo, se preparan las meriendas y cenas en los cuartillos y restaurantes. Nos seguimos preguntando cómo hacemos para aguantar, pero el caso es que aguantamos…y repetimos encantados cada año. ¡Y eso que las nuevas generaciones ya no celebran nuevas comidas y cenas al día siguiente en lo que se conocía como El Día de las Sobras!
Para los más pequeños la tarde de San Gregorio constituye la iniciación en cuadrilla, ya que se buscan la bajera adecuada para hacer sus primeros pinitos merendando como los mayores.
Asterix y Obelix eran felices terminando sus aventuras en torno a un jabalí y en cuadrilla. En Lodosa lo hacemos con conejo y no lo pasamos peor: Juntarse, compartir, reír, comer, beber, charlar, cantar….Esto es Disfrutar Lodosa.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
2 Comments
Gran post para un gran dia , que como a todo Lodosano me gusta disfrutar , quizas para mi pueda ser mas especial ya que es el dia de mi nacimiento 9 / 5 / 19… uff que lejos queda aquel Mayo del 69 , en fin FELIZ SANGREGORIO A TODOS y gracias a @Disfrutalodosa , por no dejar que estos recuerdos desaparezcan .
[…] El dia en que Lodosa cruza su puente […]